Saltar al contenido

E.S.I. sexualidad y escuela

E.S.I., sexualidad y escuela

Por Nicolás Udovicich

¿Por qué es importante la ESI?

Con la sanción de la Ley Nacional Nº26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en el año 2006 se produce una ruptura en el abordaje tradicional de la sexualidad en las escuelas. Esta ruptura habilita nuevos campos para poder intervenir, principalmente desde el plano legal y el pedagógico.

En su carácter riguroso y cientificista, la ESI busca desnaturalizar los dos modelos dominantes, que habían sido funcionales a la hora de abordar la sexualidad en las escuelas: el biologista (que consideraba como “anormales” a toda combinación de caracteres sexuales que exceda el marco del binarismo sexo/género) y el modelo moralizante (que prioriza los aspectos vinculares y éticos de la sexualidad sobre la base de un “deber ser” desprovisto de expresiones y sentimientos) Hoy gracias a los aportes de la ESI, concebimos la identidad de género no como un determinismo biológico (anclado en la linealidad sexo, género y sexualidad) ni tampoco como un determinismo cultural (según el cual hay una distribución de características o atributos sociales entre “mujeres” y “varones” dada la asignación de roles en la sociedad) sino como una construcción enmarcada en el deseo genuino de ser quien se es.

La mirada hegemónica sobre la sexualidad ha sido producto de fuerzas sociales que definen y regulan los cuerpos para ajustarlos al orden dominante. Así, y desde una mirada interseccional, comenzó a demostrarse cómo las condiciones de vida están influidas y mediatizadas por las posiciones de clase, por la nacionalidad, la etnia, la edad, entre otros factores. Estos enfoques han enfatizado que los vínculos sexo-afectivos son diferentes en tanto que están condicionados de manera distinta por las expectativas sociales y por el tipo de género. Es decir, según el "sexo" asignado al nacer y la distancia entre las expresiones masculinas o femeninas esperadas de esa asignación inicial y lo que esa persona desea, expresa y vive.

En el plano Jurídico, en tanto ley nacional establece derechos y obligaciones, convirtiendo a la enseñanza de educación sexual en un asunto de derechos humanos en nuestro país. La ESI opera entonces, como un recurso ineludible y todxs lxs docentes están obligadxs y amparados por ley a brindar educación sexual en sus establecimientos educativos. Esto nos ha dado un marco para cuestionar, revisar, explicitar y cambiar la mirada heteronormativa (como un régimen político que, a través de discursos, prácticas, instituciones, normas, formas de sentir, etc.) que establece formas legítimas de vivir las relaciones y los placeres, convirtiendo a otras en patológicas o anormales.

En este sentido la ESI resultó ser fundamental para potenciar, por ejemplo, los movimientos sociales de mujeres y feministas. Con el lema “derecho a una vida libre de violencia” (principalmente dirigido a las mujeres que sufrían violencia doméstica) se logró la concreción de la Línea 144 de información sobre la violencia de género. Esta es una más de las políticas públicas que vienen a visibilizar, a explicitar y a reparar la violencia contra las mujeres, como también la incorporación de la figura de femicidio en el Código Penal y la aprobación de la ley que establece que en todas las escuelas debe realizarse una jornada al año sobre violencia de género

¿Por qué es importante en la escuela?

En las escuelas se da una experiencia de género; una forma de vincularse, una serie de autorepresentaciones y prácticas discursivas dedicadas a la producción de mujeres y varones. En palabras Valeria Flores “(...) La heteronormatividad estructura la institución escolar, cómo el propio conocimiento y las prácticas del conocer que gestiona la escuela producen y regulan los cuerpos, identidades, deseos, y constituye formas de subjetivación”(Flores, 2015, p.5) En este sentido la ESI representa una ruptura con la forma tradicional de abordar la sexualidad en los espacios educativos, considerada reduccionista al limitarse a los modelos biomédicos y moralizantes, ya que la se presenta como un proyecto que cuestiona el orden escolar y, por lo tanto, todas las dimensiones de las prácticas educativas: los sujetos (docentes, alumnos, familias), los contenidos, las normas institucionales, la materialidad de los edificios, etc. La escuela se convierte así en el espacio ideal para abordar una enseñanza con perspectiva de género ya que esta refleja y reproduce (como un micro sistema) lo que sucede en la sociedad (como un macro sistema) en una relación dialéctica entre las subjetividades y el orden socio histórico que las rodea.

La ley se caracteriza, entonces por un enfoque innovador respecto de los abordajes tradicionales de la sexualidad, como es la perspectiva integral y transversal. De esta manera, la educación sexual integral, habilita un campo pedagógico mucho más rico y diverso, que el enfoque tradicional , ya que constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares abordados de manera transversal, adecuados a las edades y etapas de desarrollo de las personas (desde el Nivel Inicial hasta la Formación Docente) promoviendo un trabajo multidisciplinar entre diferentes instituciones ( organizaciones sociales, centros de salud, familias, escuelas, etc.) para abordar, desde una mirada interdisciplinaria, las diferentes variables que sostienen las desigualdades sociales.

Valeria Flores nos señala que desde esta perspectiva, enseñar sexualidades requiere giros epistemológicos radicales, comprendiendo que la identidad del docente constituye una “herramienta” en el propio proceso. La desheterosexualización de la pedagogía se vuelve así, un proyecto político-pedagógico y que la enseñanza de la educación sexual supone tensiones y disputas de saberes, de modos de subjetivación, de paradigmas de inteligibilidad del género, de valores sociales y culturales, que quedan solapados bajo el concepto de Diversidad. El proyecto político sería que se reconozca como tal, es decir una educación sexuada, y que la crítica señale si esa educación sexuada se dirige hacia un proyecto de justicia o hacia un proyecto patriarcal, heteronormativo y transfóbico (Connell, 1997; Morgade, 2011)

Algunas propuestas pedagógicas

Pensando en intervenciones que se pueden realizar a diario en las escuelas, desde los diferentes ejes de la ESI (Cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad y ejercer derechos) dejamos algunas propuestas:

Buenas noticias:

Desde el eje de la afectividad trabajamos con lxs chicxs el hábito de comenzar el día con una buena noticia. Cada unx, si así lo desea comparte con el grupo su buena noticia del día. De esta manera trabajamos la construcción grupal, las mutuas representaciones internas de lxs estudiantes, la escucha, la empatía, los vínculos como sostén y apoyo positivo de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y el poder expresar lo que cada unx siente y piensa identificándose también con lo compartido por otrxs. También hay lugar para la mala noticia cuándo algunx estudiante lx solicita, ya que también de esa forma trabajamos todo lo antes mencionado. En palabras Mamerto Menapace: “Dicen que las alegrías cuando se comparten, se agrandan. Y que en cambio, con las penas, se achican”

Consejo de aula:

Desde el consejo de aula también trabajamos el eje de la afectividad y el ejercicio de los derechos. Ya que a través del dialogo, la escucha, la toma de decisiones en asambleas y el pensamiento crítico y creativo; trabajamos en la resolución de los diferentes conflictos que surgen tanto en el aula como en la escuela. Lxs delegadxs de cada grado se juntan, cada quince días, para compartir las preocupaciones de sus cursos y propuestas que mejoren la vida escolar. De estos encuentros surgió la idea de tener “Recreos Cuidados” donde se dividió el patio en varios sectores de juegos para bajar el nivel de conflictividad y accidentes de la escuela. Tal es así que hay un sector de charlas, otro de juegos tranquilos, otro de Fútbol, otro de sogas y otro de lectura y dibujo.

Cartelera emocional:

 Este espacio está destinado para que lxs estudiantes puedan expresar sus emociones, pensamientos y creencias a través de cualquier manifestación artística. Se colocan las resonancias que quedan luego de las clases de una manera creativa y colaborativa armando distintos collage. En este espacio convergen los distintos ejes propuestos por la ESI y de las distintas áreas (Educación Física, Educación Artística, inglés, Ciencias, Prácticas del Lenguaje y Matemática)

Bibliografía

- COLECTIVO MARIPOSAS MIRABAL. “Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares”, En Cuadernos del IICE, N° 3, FFyL, UBA. Recuperado en: http://iice.institutos.filo.uba.ar/sites/iice.institutos.filo.uba.ar

- Flores, V. (2015). “ESI: Esa Sexualidad Ingobernable. El reto de des-heterosexualizar la pedagogía”, Degenerando Buenos Aires. III Jornadas Interdisciplinarias de Géneros y Disidencia Sexual, Escuela Normal Superior N° 1, 27 de mayo.

- Morgade, G. y equipo (2018). “A 12 años de la ley de ESI. Las políticas, el movimiento pedagógico y el discurso Anti-ESI recargado”, Observatorio Participativo de Políticas Públicas en Educación (OPPPEd), FFyL, UBA, Octubre. Recuperado en: http://iice.institutos.filo.uba.ar/sites/iice.institutos.filo.uba.ar

- Morgade, G. (2017). “Contra el androcentrismo curricular y por una educación sexuada justa”, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), N° 6, Vol. 2, pp. 49-62.

- Seoane, V. I. y Severino, M. (2019). Género, sexualidades y educación. Intersecciones necesarias para una educación emancipadora. Descentrada 3(1), e063. https://doi.org/10.24215/25457284e063Setien Palermo.

- Viveros Vegoya Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la Dominación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

- https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi (20/06/2023)

0 0 votes
Califica nuestra nota
Subscribe
Notify of
guest
1 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Jorge
Jorge
5 months ago

Muy buena nota

1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x